domingo, 3 de agosto de 2014

Lecturas de El Quijote (Primera Parte)




LECTURAS DE EL QUIJOTE
(Primera parte)

Por Guillermo Rivera

¿Verdad es que hay una historia mía,y que fue moro y sabio el que la compuso?


1. Para algunos El Ingenioso Hidalgo de la Mancha es una novela que se busca a sí misma, y muchos han visto un mundo dividido entre la verdad y la ilusión, el pensamiento y la locura. Carpentier, por ejemplo, ha señalado que la novela de Cervantes instala la dimensión imaginaria dentro del hombre, en un libro no sólo repleto de citas y alusiones, sino de todo aquello perdurable en muchas novelas posteriores: el enciclopedismo, el sentido de la historia, la sátira social, la poesía, etc.

2. Cuando la novela la examinamos desde el punto de vista del “espíritu del tiempo”, Cervantes lo inaugura. Puesto que la ausencia de Juez Supremo permite comprender el mundo como una ambigüedad, ambigüedad que se compone de un montón de verdades relativas que se contradicen. Para otros, sin embargo, con Cervantes surge la duda y la crítica, no fuera sino dentro de la obra literaria y como su sustancia misma.

3. Los cincuenta y dos capítulos de la primera parte del libro, nos cuentan de la primera salida de el Quijote, de la graciosa manera que tuvo de armarse caballero, del despiadado escrutinio del cura y del barbero, de la segunda salida, de la espantable aventura de los molinos de viento, de lo sucedido al caballero en la venta que él creía un castillo, de la aventura del yelmo, de la descomunal batalla de Don Quijote con unos cueros de vino, y una serie de aventuras y extraños sucesos y sucesos dignos de recordación acontecidos a Don Quijote y su escudero.

4. Nosotros constatamos en esta parte algunas novedades respecto al código de narración de su tiempo. Éstas se nos ofrecen ya en el prólogo, donde Cervantes se atribuye la condición de raro inventor, y expresa que lo que leeremos a continuación es un libro bastante distinto de lo que se publicaba entonces.

5. Percibimos la ruptura cuando en el capítulo ocho, comprobamos que la novela comienza a ser escrita por otro autor, y además descubrimos una alteración respecto al código de narración de su tiempo, al intercalar Cervantes otras novelas dentro de la novela. Novelas que se dejan leer en el capítulo treinta y tres, y en la intercalada biográfica e histórica donde el Cautivo canta su vida en el capítulo treinta y nueve.

6. La segunda parte añade a la lectura, a la narración de los hechos, el conocimiento por parte de los personajes de haber sido sus vidas ya narradas en el libro. Recordemos que en varios pasajes de la novela, Don Quijote y Sancho aparecen inquietos por la imagen que presentan en calidad de personajes literarios; al enterarse a través del bachiller Sansón Carrasco que se encuentran más de doce mil ejemplares con sus historias impresas en Portugal, Barcelona, Valencia y Amberes, del autor Cide Hamete Benengeli.

7. A la pregunta ¿quién narra la novela? Podemos afirmar que es Cervantes, pero también podemos expresar que la novela se encontraba en los cartapacios del historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, o bien que es la interpretación del traductor morisco del capítulo nueve, quien recibió en pago a su labor dos arrobas de pan y dos fanegas de trigo, o, mejor aún, podemos decir que se trata de un autor que ignoramos, una suma de autores que se prolonga hasta el licenciado de Avellaneda.
(La historia es bien conocida: en 1614, bajo el reinado de Felipe IV, nueve años después de la aparición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, vio la luz con pie de imprenta de Tarragona un libro titulado Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La obra se presentaba como una continuidad perfecta de su antecesora, compuesta por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tardecillas
Recordemos que esta segunda parte se anticipó a la del propio Cervantes que, sin duda, apresuró la suya, que publicó en 1615.
Es interesante señalar que el Quijote apócrifo obedece a la misma concepción genérica del original, incluso en la interpolación de dos novelas dentro de la novela, o en el recurso a través del cual Cervantes presenta su obra como la traducción de un texto árabe.)


Crónica escrita en febrero de 2007.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Textos que más se han Leído en la semana

Portada histórica de la Revista Extramuros83

Portada histórica de la Revista Extramuros83
Los tiempos complicados del período dictatorial en Chile, requerían de fuerza y valentía. Y Extramuros83 hizo lo suyo.